Santiago: Instituto Padre Sarmiento
Espazo biográfico Rúa de San Clemente, 3, Santiago de CompostelaRicardo sería vicedirector do Sarmiento, responsábel da
súa sección de literatura e colaborador nas súas actividades e publicacións. Era
presidente desde a súa fundación Francisco Sánchez Cantón (1944-1971). Ricardo
foi usuario da súa Biblioteca e colaborou nos seus Cuadernos de Estudios Gallegos nos que publica desde 1957 até 1973
catorce traballos, centrados na figura de Rosalía e dous sobre Valle-Inclán. Recuperamos
aquí un texto de 1969 coincidindo co centenario do nacemento de Noriega Varela.
“Nadie, excepto Rosalía, describió con más fortuna que Noriega el aspecto
externo de nuestros aldeanos, en el duro trabajo de la labranza, en la alegre
vivacidad de la fiesta. Nadie, excepto tal vez Rosalía, se complació con más
simpatía y gracia que Noriega en pintar, con trazos vigorosos y gran lujo de
color, el atuendo de nuestros campesinos.
Estos poemas de Montañesas (1904)
poseen, en efecto, una firmeza de expresión, una áspera fragancia, una sabrosa
rusticidad sin tosquedad ni amaneramiento que los destacan inmediatamente
dentro de la poesía contemporánea. Hay en ellos una impresión directa y
original del paisaje y la vida de la montaña, un hálito de saludable rudeza, de
fresca y fuerte vitalidad natural.
Ahora –refírese a Do ermo- es el
sentimiento de la naturaleza lo que domina su inspiración. La voz que canta es
ya la propia voz del poeta, sinningún mediador imaginario. La poesía de la
montaña, filtrada a través de un delicado temperamento, se manifiesta en breves
poemas esenciales, construídos con sencillez, de una estética franciscana,
devota de toda humilde belleza. La comunión con la naturaleza, la plegaria ante
la naturaleza es el límite de la subjectividad en Noriega, refractario al
lirismo autobiográfico o metafísico.
Noriega había de alcanzar aún la máxima perfección como artista, como
artífice, como estilista, en sus sonetos. En los ventiún sonetos, Noriega
aparece convertido a un esteticismo parnasiano que se esmera en la factura del
verso, en el juego de la dicción, en la ponderación y equilibrio del ritmo.
Pero Noriega no renuncia a la emoción, a la ternura, y continúa siendo la
montaña la fuente principal de su inspiración”.
“Antonio Noriega Varela” en 22ª
Exposición El traje Regional Gallego con motivo del centenario del nacimiento
de Noriega Varela, 1-5 (Santiago: Instituto Padre Sarmiento), 1969.